Alrededor del mundo, la tercerización fomenta los mercados de trabajo inclusivos, en el marco de las megatendencias como la automatización, el rápido envejecimiento de la población y la movilidad de los trabajadores.
Ante estos escenarios, enfatiza la World Employment Confederation (WEC), en su reporte Social Impact Report 2019, que “resulta cada vez más vital proporcionar acceso a los puestos de trabajo en los que, de otro modo, podrían quedar rezagados. Es necesario avanzar más en el octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en particular en lo que se refiere a la brecha de empleo entre hombres y mujeres, empleo informal y desempleo juvenil”.
Outsourcing vs. pobreza
Este video te puede interesar
Hablemos de pobreza, la más extrema, y miremos a Asia-Pacífico. Hacia 1990, la pobreza extrema se concentraba en el mundo en tres grandes grupos: los chinos, los indios y los demás países. Según el Banco Mundial, China era el lugar con más pobres en el mundo en esa época, con más de 660 millones, seguido de India, con 374 millones. Tan sólo esos dos países sumaban más de 1,000 millones de personas en pobreza extrema.
Hacia el 2013, la India ya sólo contaba con 268 millones de pobres, y China con sólo 25 millones. Es decir, se redujeron a 296 millones entre ambos países. Y uno de los fenómenos que han acompañado ese descenso en la pobreza extrema es la subcontratación de recursos humanos (HRO), cuyo crecimiento ha sido exponencial en particular en la región de Asia-Pacífico. En India, Indonesia y China ha aumentado 25%, cinco veces más que en los mercados maduros como Europa o Estados Unidos.
Con India a la cabeza en la facturación de ingresos anuales estimados en tecnologías de la información y comunicación (TIC) por 70 billones de dólares en subcontratación interna y externa, y China en segundo lugar con aproximadamente 20 billones de dólares también en subcontratación interna y externa.
Ambos países utilizan la subcontratación como estrategia para mejorar su competitividad y productividad, pues el costo de talento humano en nivel inicial es de 7,000 dólares al año en China y 8,400 dólares al año en India, de acuerdo con la asociación especializada TallentiaMX, con información del portal CIO.
Las empresas multinacionales occidentales son los principales impulsores de HRO en el mercado chino que equivale a 52,000 millones de yuanes. En la India, por su parte, equivale a 3,500 millones de dólares, según la encuesta de Nasscom-McKinsey, consultada por TallentiaMX.
De tajo en 23 años, la subcontratación laboral estuvo presente en el camino propicio del crecimiento y el desarrollo necesario en China e India para sacar de la pobreza a cerca de 1,000 millones de personas, algo que a Gran Bretaña le tomó cien años cuando redujo su pobreza de 1820, que era del 40% de la población total, al 10% para 1920; y a Japón, que pasó de tener una pobreza extrema entre su población del 80% hacia 1870, a casi cero en un siglo.
Incluso para países de primer mundo, es una opción para creación de empleo formal. En los Países Bajos las tasas de desempleo habrían aumentado 9% sin la tercerización. En Alemania, 19% de los nuevos empleos se generaron a través de una unidad especializada en subcontratación, en Francia 12%, y en Brasil 24%, de acuerdo con dicho estudio de la WEC.
El paso a un trabajo estable
A nivel mundial, la industria de la subcontratación está asociada a una proporción importante en la creación del empleo formal y estable. El 74% de los trabajadores subcontratados siguen en su empleo después de doce meses a su asignación; en Estados Unidos, el 92% de los trabajadores por outsourcing está satisfecho porque los hizo más empleables y es una forma de conseguir un trabajo ordinario (alrededor del 50% lo consigue), según el mismo estudio.
El trabajo de agencia sirve también como un escalón hacia el empleo permanente. En Australia, España y Estados Unidos, el 20, 33 y 46% de los trabajadores de agencias, respectivamente, se convierten en personal permanente por una empresa usuaria.
En España, durante los primeros seis meses del 2019, más del 37% de todos los contratos nuevos y abiertos se convierten en contratos fijos, gracias a la tercerización.
En Australia, Dinamarca, México y Suiza, la mayoría de las duraciones de los contratos son superiores a un año, mientras en China todos los contratos de subcontratación son a largo plazo, de acuerdo con dicho reporte.
“En los países escandinavos, las empresas tecnológicas delegan a las empresas de subcontratación laboral toda su capacitación y el reclutamiento, y en ese sentido, se dedican al core business, porque es la única industria capaz de saber exactamente qué es lo que le duele a una empresa en cuanto a capacitación y sobre recursos humanos”, afirma Elena Achar, presidenta de la Comisión de Talento Humano de Concanaco Servytur y socia fundadora de Mujeres Conectadas.
Vía para lograr acuerdos colectivos
De acuerdo con el reporte Employment Outlook 2019, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el sector laboral de tercerización (agency work sector) es un “ejemplo de buenas prácticas en materia de negociación colectiva, pese a la creciente reducción de la sindicalización”.
Destaca el caso de la Unión Europea donde las empresas de subcontratación temporal “garantizan la protección de trabajadores al tener en cuenta formas de trabajo flexible, y se ha ofrecido a interlocutores sociales la oportunidad de entablar un diálogo que ha resultado en convenios colectivos entre los representantes de los trabajadores y los empresarios en varios países”.
Competitividad de sectores
Alrededor de 1,700 personas con discapacidad encuentran trabajo cada año a nivel mundial gracias a la subcontratación, 20% de los trabajadores de las empresas de subcontratación en Bélgica y en los Países Bajos son estudiantes, en Brasil representan al 60%, y en cuanto a equidad de género, en Estados Unidos, el 56% de la gente subcontratada es mujer, un porcentaje mayor que la proporción de mujeres en empleo general, según datos del mismo reporte.
En México, 4 de cada 10 personas que laboran bajo este esquema son mujeres, de las cuales, 33% son madres solteras, lo que equivale a más de 1 millón, de acuerdo con cifras de TallentiaMX.
“La empresa más capacitada para respetar los derechos laborales, es una de subcontratación profesional, yo quiero que me digas si una pequeña o mediana empresa, una pyme, sabe cómo apegarse a la ley contratando gente con discapacidad. Yo creo que no sabe”, afirma Achar.
“Contratando a una empresa que se dedique a la subcontratación laboral, no se tiene que preocupar por eso, porque al mismo tiempo deja un sello social, porque le da oportunidades a la gente con problemas de discapacidad, pues ellos tienen derecho a un trabajo, es un derecho humano”, define Achar.
Es una apuesta a que la gente de todos los sectores, discapacitados, mujeres, madres solteras, tengan un empleo digno, que se capaciten, “la única forma de insertar laboralmente a una persona en un trabajo decente es contratando a una empresa que se dedique profesionalmente a la subcontratación laboral”, define Achar.
“Estamos hablando de seres humanos, de la calidad de vida de la gente, de la importancia de que regresen felices a sus casas, que traten bien a sus hijos, estamos hablando de toda una política pública”, afirma Elena Achar.
La subcontratación apoya a los sectores vulnerables, lo que puede ser una solución contra las prácticas discriminatorias en la contratación, gracias la mayor experiencia de los recursos humanos, por lo que la industria de la subcontratación es crucial para el crecimiento económico con estabilidad social, describe TallentiaMX.
Index: Un caso de inclusión social
Dentro del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) existe un Comité de Responsabilidad Social a nivel nacional, debido a que es una buena práctica que está en funciones desde hace varios lustros, “de esas empresas que llaman trasnacionales, pero que yo les digo que son multinacionales con raíces muy mexicanas” porque llevan en el país entre 15 y 20 años, menciona Luis Aguirre, presidente de Index.
Dichas empresas llevan a cabo tareas de integración, equidad de género, responsabilidad social, sustentabilidad ambiental, debido a que las integrantes del consejo deben estar certificadas en esos ámbitos para ser candidatos entre clientes de consumo mundial como centros de manufactura global, a través de certificaciones como OHSAS 1800 o ISOS, destaca Aguirre.
Como parte de su ejercicio, en el año 2018, las empresas del Consejo Nacional de Index invirtieron más de 1 millón de dólares en estas tareas de responsabilidad social corporativa, y el año pasado inauguraron un Centro de Capacitación y Talento Empresarial para personas con alguna discapacidad motriz en Empalme, Sonora, el cual se suma a otros dos, ubicados en Reynosa, Tamaulipas y Querétaro.
Se trata de “programas que transforman la vida de la gente, yo no sabía que en México tenemos más de 9 millones de mexicanos con alguna discapacidad motriz en edad de trabajar, y esta industria es altamente demandante de talento, y estuvimos experimentando dificultades para encontrar personal, y al momento que descubrimos esta situación, decidimos abrir este primer centro de capacitación”, detalla Aguirre.
Tras una inducción física, psicológica, espiritual y emocional, un entrenamiento, y de acuerdo a un diagnóstico físico de terapeutas y de los médicos, dependiendo del daño motriz de la persona, se le fabrica una silla de ruedas, se le enseña cómo usarla, y tras tres o cuatro meses de entrenamiento, la persona se vuelve completamente independiente y autónoma para desplazarse en vía pública, transporte, y son contratados en las plantas.
El programa ya cuenta con más de 30 generaciones de graduados, un poco más de 600 personas que hoy colaboran en la industria. “Eso es realmente transformar y cambiarle la vida a una persona, apostamos que mueven la realidad y buscan oportunidades, sobre todo de los grupos más vulnerables de esta sociedad”, concluye Aguirre.