La competencia por plazas de trabajo se ha incrementado de manera notoria en México en el último año. En los últimos 12 meses, 437,581 personas se han sumado a las filas de trabajadores que buscan nuevas alternativas de trabajo.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la Tasa de Presión General (TPG) en México se ubicó en 7.1% de la Población Económicamente Activa (PEA) en septiembre de este año; en el mismo mes del 2018 fue de 6.5 por ciento. Esta cifra abarca a quienes no tienen empleo, quienes quieren cambiar o quienes necesitan un segundo trabajo, equivale en la actualidad a 4 millones de personas.
Este video te puede interesar
Tal como lo explica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la TPG “incluye además de los desocupados, a los ocupados que buscan empleo, por lo que da una medida global de la competencia por plazas de trabajo conformada no sólo por los que quieren trabajar sino por los que teniendo un empleo quieren cambiarlo o también los que buscan otro más para tener un segundo trabajo”.
Pero no sólo hay más personas hoy en día que buscan mejores alternativas laborales, los empleos existentes también se han precarizado. Los datos del Inegi revelan que en el último año aumentó la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación. De cada 100 trabajadores, 19 están en esta situación, hace un año la proporción era de 16 trabajadores con empleos precarios.
Esta medición de las tasas complementarias de la ENOE considera a quienes tienen condiciones inadecuadas de trabajo, ya sea por horarios insuficientes o bajos salarios, o “la combinación insatisfactoria de ambos”, lo que se registra principalmente en el campo.
También contempla a quienes trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a su decisión; quienes trabajan más de 35 horas a la semana, pero ganan menos de 3,100 pesos mensuales (un salario mínimo) y quienes laboran más de 48 horas a la semana y tienen un salario de menos de 6,200 pesos (dos salarios mínimos).
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Endireh), también del Inegi, el monto promedio que necesitan las familias para el mantenimiento del hogar es de 13,529 pesos por mes.
Movimientos laborales menores
Durante septiembre los trabajadores informales y los subocupados incrementaron 0.4 y 0.5 puntos porcentuales en comparación con el mes previo. El nivel de desempleo en México se mantuvo sin modificaciones.
De acuerdo con los datos de la ENOE, en el noveno mes del año la tasa de informalidad ascendió a 56.7% de la población ocupada. En su comparación anual el incremento fue de 0.1 por ciento.
La tasa de informalidad laboral contempla a todos los vulnerables laboralmente, ya sea por la condición irregular de las unidades para las que trabajan o por la condición bajo la que trabajan; la mayoría de las veces sin contratos, sin prestaciones y sin ingresos mensuales definidos.
Por su parte la tasa de subocupación se colocó en 7.8%, lo que implica que cerca de 8 de cada 100 mexicanos con alguna ocupación se encuentran buscado otra para completar sus necesidades, ya sea económicas o temporales.
En el análisis anual el incremento de subocupados fue más significativo, en este mes patrio hubo una tasa de subocupación mayor en 1.2 puntos porcentuales que el septiembre del año pasado.
Desempleo no presenta variaciones
El desempleo se mantuvo sin modificaciones inmediatas. En este lapso se reportó que el 3.5% de los mexicanos se encuentran desocupados, con este resultado se ligan siete meses con un nivel estable de desocupación laboral.
En la relación anual sí se presentó un incremento modesto en el total de desocupados. Este septiembre se registró una tasa de desocupación que supera en 0.2 puntos porcentuales la del mismo mes del 2018.
Las entidades que presentaron un mayor nivel de desempleo que la media nacional fueron: Tabasco (7.0% de los económicamente activos), Querétaro (5.4%), Sonora (5.1%), la Ciudad de México y Coahuila (5.0%), Baja California Sur (4.8%), el Estado de México y Nayarit (4.7%), Durango (3.9%), Aguascalientes, Guanajuato, Colima y Tlaxcala (3.8%), Tamaulipas (3.7%) y Chiapas, Sinaloa y Veracruz (3.6 por ciento).
(Con información de Ana Karen García)