El futuro de la seguridad social en el trabajo, el reto de la OIT

Panamá, Pan. La economía digital y los empleos a través de plataformas son un desafío para la seguridad social, “son segmentos que no están regulados y no están preparados para capturar y darle cobertura a estos trabajadores”, afirmó Fabio Beltrán, director para el Cono Sur de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y especialistas en Protección Social.
Tras afirmar que en América Latina más de la mitad de los trabajadores no cotiza a la seguridad social, expuso que la transformación en el mundo del trabajo crece el desafío, pues además de la informalidad estructural, hay segmentos formales que están siendo transformados por la digitalización”.
Este video te puede interesar
Si bien no se ha resulto la manera en la que se debe dar una mayor cobertura a los trabajadores, se suma el desafío del mundo del trabajo que se esta transformado; actualmente las estadísticas en la región revelan que hay 145 millones de trabajadores que no cotizan a la seguridad social.
La cobertura contributiva a la protección social en materia de pensiones, que es aquella relacionada con el empleo, aumentó de 36.6 a 44.6% entre 2005 y 2015, y es considerada como “la evolución positiva, aunque el dato pone en evidencia que 55% de la población aún no realiza ninguna cotización”.
En ese sentido, dijo que la protección social es un componente fundamental del desarrollo económico y social, esencial para tener éxito en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, pero frente a la incertidumbre generada por el futuro del trabajo “es urgente tomar medidas para reducir las deficiencias que registra la región”.
En México, las personas que no cuentan con prestaciones de seguridad social son 33 millones 208,684 trabajadores, que representan 61.7%, cifra superior al promedio de la OIT.
El especialista dijo que la región en su conjunto vive en una alta informalidad, lo cual impacta de manera directa en la participación en sistemas de protección social tradicionales, pues la mayor parte de esos trabajadores realizan cotizaciones. De ahí que los gobiernos y las discusiones a futuro se deben centrar en la manera sobre cómo se pueden dar los pisos de seguridad a los trabajadores, quienes están dentro de esquemas que los han dejado fuera de todo derecho laboral.
Salario, afectado
Por otra parte, la OIT ha detectado que el salario y el trabajo independiente constituyen dos temas que enfrentan cambios acelerados en el futuro del trabajo, lo que conlleva un mayor riesgo de desigualdad en América Latina, afirmó José María Xirinachs, director regional de la OIT. En conferencia de prensa, expuso que “en general, los trabajadores conectados y capacitados tienen mayores posibilidades de tener un mejor ingreso; frente a quienes no se han alfabetizado en materia digital”.
En el caso de México, el trabajo “por cuenta propia” se ha venido incrementando y hasta el segundo trimestre del 2018 hay 12 millones 14,579 personas que han optado por realizar un trabajo de manera independiente, tendencia que se ha detectado con mayor frecuencia en los países y representa un desafío para los gobiernos y para los sistemas de seguridad social, detalló el directivo de la OIT en América Latina.
En el caso del salario, el comportamiento en México demuestra que hay mayor concentración en quienes obtienen una retribución de hasta dos salarios mínimos (5,301 pesos mensuales).