Coronavirus tiene en jaque actualmente a 81% de los empleos en el mundo: OIT

Casi 2,700 millones de empleados en todo el mundo están siendo afectados por las medidas de distanciamiento social dictadas para disminuir el avance del coronavirus, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La paralización total o parcial de los centros de trabajo impacta ya a 81% de la fuerza de laboral a nivel global, advirtió ayer el organismo en la segunda investigación de su observatorio El Covid-19 y el mundo del trabajo.
Este video te puede interesar
La previsión actual de los expertos de la OIT es que tan sólo en el segundo trimestre del año, a nivel mundial, esta pandemia desaparezca el 6.7% de las horas de trabajo en el segundo trimestre de 2020. Es decir, que para junio podría haber un reporte de 195 millones de trabajadores a tiempo completo afectados.
En el primer reporte del observatorio, publicado en marzo pasado, la previsión de la OIT era de una pérdida de 25 millones de empleos. Sin embargo, ahora señala que “existe un riesgo elevado de que para final de año la cifra será significativamente más alta”.
En esta segunda edición, también describe a la enfermedad por coronavirus, la Covid-19, como la peor crisis en el planeta desde la Segunda Guerra Mundial.
📣 Nuevo informe OIT sobre impacto del #COVID19
Más de cuatro de cada cinco personas (81%) de las 3.300 millones que conforman la fuerza de trabajo mundial están siendo afectadas por cierres totales/parciales de su lugar de trabajo. #NoContagiemosAlEmpleo https://t.co/6r85h6hlZ9
— OIT (@OITnoticias) April 7, 2020
Los sectores más afectados
Ante la falta de datos precisos de quiénes y cuántas personas están quedando sin trabajo por esta crisis, los especialistas de la OIT utilizaron la variación de horas laboradas, la cual “refleja tanto los despidos como otras reducciones temporales del tiempo de trabajo”.
A partir de ahí, prevén que los sectores más expuestos al riesgo de desempleo son:
- Servicios de hospedaje
- Restaurantes
- Manufactura
- Comercio minorista
- Actividades empresariales y administrativas
El continente americano es donde existen más empleos de estos sectores en riesgo. Con 43.2% de sus fuentes de trabajo en esas áreas, se ubica en primer lugar, seguido de Europa y Asia Central (42.1%) y de Asia y el Pacífico (37.9%).
La OIT estima que 1,250 millones de trabajadores, o sea, 38% de la población activa mundial, trabajan en esos sectores. Quienes laboran en empresas pequeñas son los que corren más riesgos, pues ellas mismas “se enfrentan a pérdidas catastróficas” que las podría llevar al cierre.
Si esto no fuera desolador, el organismo internacional subraya que esta situación es “especialmente grave” para quienes laboran en la economía informal y carecen de protección.
“Especialmente en los países de ingreso bajo y de ingreso mediano” los sectores más afectados tienen una elevada proporción de trabajadores en el empleo informal, indica.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en febrero 56.2% de la fuerza laboral mexicana está en la economía informal. “Sin medidas apropiadas a nivel político, corren un alto riesgo de caer en la pobreza y de tener mayores dificultades para recuperar sus medios de vida”, dice la OIT.
Cuatro pilares en pro del empleo
En cualquier parte del mundo y en todos los sectores, el empleo está disminuyendo de manera “dramática”. Así que, según la OIT, las acciones desde el ámbito político deben centrarse en aliviar de inmediato a trabajadores y empresas.
Las autoridades de cada país, advierte el organismo, deben salvaguardar “los medios de subsistencia y las empresas económicamente viables”, para que, una vez controlada la pandemia estemos en condiciones de recuperar lo más pronto las fuentes de trabajo.
Sin embargo, “a pesar de las buenas intenciones e intervenciones de los gobiernos, los recursos públicos son limitados”. Por eso es necesario utilizarlos “para alentar a las empresas a mantener y/o crear puestos de trabajo”.
En suma, se requieren medidas políticas integradas y a gran escala, centradas en cuatro pilares:
- Apoyar a las empresas, al empleo y los ingresos
- Estimular la economía y los empleos
- Proteger a la fuerza laboral en el lugar de trabajo
- Utilizar el diálogo social entre gobiernos, trabajadores y empleadores a fin de encontrar soluciones
“Ésta es la mayor prueba para la cooperación internacional en más de 75 años”, expresó Guy Ryder, director general de la OIT. “Debemos buscar soluciones que ayuden a todos los segmentos de nuestra sociedad global, en particular los más vulnerables y los que tienen menores posibilidades de valerse por sí mismos”.
“Los trabajadores y las empresas se enfrentan una catástrofe, tanto en las economías desarrolladas como en las que están en desarrollo”, declaró el DG @GuyRyder en relación a un nuevo informe de la @OITnoticias publicado hoy. #NoContagiemosAlEmpleo
▶ https://t.co/6r85h5ZL7B pic.twitter.com/mbZr0nMfqQ
— OIT (@OITnoticias) April 7, 2020